viernes, 29 de mayo de 2015

Las Alarmas y su importante elección




La denominación genérica de "Alarmas" se refiere a aquellos dispositivos diseñados para provocar una alerta, es decir, según la definición de dicha palabra; "Aviso o señal de cualquier tipo que advierte de la proximidad de un peligro".

Las alarmas pueden ser desde muy básicas, a productos más completos, en el desarrollo de estos dispositivos han jugado un papel muy importante las grandes empresas instaladoras de alarmas en nuestro País.

Cuál es la gran verdad en lo que está basado todo el sistema de alarmas; cualquier tipo de alarma que este instalada en los diferentes domicilios ya sean de particulares, comerciales o de empresas, su funcionamiento se basa en la "disuasión" es decir, la alerta que se produce cuando se detecta la intrusión no deseada, provocará una señal acústica importante, esta señal debería ser suficiente para que el delincuente al verse descubierto abandone el lugar con bastante urgencia, esto sucede en la gran mayoría de los casos, y como se puede suponer para ello esta alarma no necesita estar conectada a ninguna central, puede ser simplemente una alarma autónoma con sus detectores de presencia y otros posibles elementos conectados a una sirena. En el supuesto de que esto no sea así, y el delincuente no se sienta amedrentado por las señales de que ha sido descubierto y decida continuar adelante con la intrusión, hecho bastante improbable, como ya hemos explicado antes es importante apoyarnos con el reforzamiento de la infraestructura de nuestros bienes, (Portones altos, ventanas de cristal gruesas, dispositivos eficiente de cerraduras en las puertas).

Cuando se quiera proceder a adquirir un sistema de seguridad basado en centrales de alarma, hay que evaluar varios supuestos muy importantes que hay que diferenciar y que deben de condicionar la elección de un sistema de seguridad de alarmas;

Sistema de seguridad y vigilancia de alarmas pensadas para proteger un domicilio (negocio, empresa) cuando este se encuentre vacío sin personas en su interior.
Para este supuesto la central de alarma se puede montar con varios detectores de movimiento en el interior del domicilio cubriendo las zonas de paso por las que se puede introducir el delincuente de una forma global, es decir, por espacios amplios que sean cubiertos por los sensores, este supuesto requiere pocos sensores ya que con cada uno se pueden abarcar zonas de paso; pasillos, entre otros lugares.










Sistema de seguridad y vigilancia de alarmas para proteger un domicilio que se quiera utilizar también cuando se encuentre habitado.
 
Para este caso, en nuestro modo de ver el más importante ya que nos proporciona mucha más seguridad en los tiempos que corren, lo más importante es no escatimar detectores de movimiento e instalarlos muy cerca de las puertas y ventanas enfocando directamente sobre ellas, de tal manera que las zonas de paso quedarán despejadas para poderse utilizar aunque la alarma este activada. La instalación se efectuará identificando los sensores por zonas, de esta forma y teniendo en cuenta que la central de alarmas se puede activar por zonas, cuando estemos en el domicilio y sobre todo por la noche, se dejarán activas las zonas más sensibles a la posible intrusión y se desactivarán las de paso, pasillos, cuarto de baño. Permitiendo con ello la cobertura de seguridad estando habitado el domicilio.
Sistema de seguridad y vigilancia de alarmas diseñadas para exteriores e interiores.
 
Muy útil para domicilios individuales, a la misma central de alarmas de los casos anteriores se les puede añadir detectores de movimiento exteriores o barreras de infrarrojos. Estos detectores están fabricados para soportar inclemencias meteorológicas y al mismo tiempo son inmunes a pequeños animales, es decir, perros, gatos, palomas, entre otros, de esta forma situaremos el detector en el exterior así mismo en las zonas próximas de acceso, porche de entrada, terraza exterior, patio de luces, entre otros lugares, cuando se produzca una aproximación a la entrada del domicilio se activará la alarma provocando que el intruso antes de haber llegado a violentar el acceso haya sido descubierto y con toda seguridad su huida, dado que ha perdido el factor sorpresa y no sabe la reacción que puedan tener los ocupantes del domicilio. 

Fuente: Seguridad Plus





Si usted desea mejorar su sistema de seguridad é instalar un ALARMAS ANTI-ROBO póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos

 

 

 

 

sábado, 23 de mayo de 2015

Tips de Seguridad en el Transporte Público





Mantén un perfil bajo.
* Viste de forma discreta y no muestres joyas ó artículos de valor.

* Si eres mujer, mantén tu cabello recogido y evita el uso de minifaldas y escotes, para evitar agresiones de tipo sexual.

* No muestres ni utilices tu teléfono móvil, a menos que sea estrictamente necesario.

Planea tu ruta.
* Determina con anticipación en dónde abordarás y descenderás del transporte público, seleccionando estaciones o paradas que no estén desoladas o mal iluminadas.

* Procura ir acompañado y trasladarte con luz de día.

* Evita las horas pico.

* Lleva a la mano el dinero suficiente para pagar y adquiere tus boletos oportunamente.

Equípate.
* Adquiere una cartera de seguridad para llevarla por dentro de la blusa o pantalón y lleva una cartera falsa con un poco de dinero.

* Porta un silbato tipo árbitro y utilízalo para pedir ayuda en caso de emergencia (no en asalto).

* Evita el uso de calzado con tacón alto; utiliza zapato bajo con suela de goma para caminar cómodamente y en caso de necesidad de correr, lo puedas hacer adecuadamente.

Mantente alerta.
* Al caminar hacia la parada, hazlo por avenidas transitadas, incorporándote a grupos de peatones.

* Mantén una mirada periférica. Evita el uso de audífonos.

* No te duermas en los trayectos y no entables conversación con desconocidos.

* Sujeta tu bolso firmemente debajo del brazo y cruzando la correa por el hombro.

* Si permaneces de pie, sujétate de los pasamanos con el brazo contrario.

Reacciona adecuadamente.
* Evita mirar fijamente a las personas.

* Desconfía y si alguien te molesta de manera física o verbal, dile en voz alta "¡déjeme en paz ya!" para denotarle que no permitirás el abuso y manifestar a los demás el suceso.

* Si algo o alguien te da 'mala espina', confía en tus sentimientos; desciende del transporte y toma otro.

* En caso de asalto, no opongas resistencia y entrega tus pertenencias.






 

Si usted desea mejorar su sistema de seguridad é instalar un sistema de vigilancia póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos
.0

martes, 19 de mayo de 2015

¿Cómo prevenir pérdidas en su negocio?








¿Qué significa Prevención de Pérdidas?

Es el proceso de identificación de vulnerabilidades de una empresa, considerando éstas, desde la integridad de sus empleados y/o clientes, sus procesos de negocios, hasta las condiciones físicas y entorno de sus instalaciones, para pasar a determinar los riesgos que pueden impactarlas y, entonces determinar el impacto de cada riesgo así como la evaluación de la pérdida.

Ejemplificando, tenemos que el control de merma, atiende temas como el robo interno o externo como uno de los elementos base de ésta, pero cuando se considera que un asalto violento, reporta no solo una pérdida de activos, sino que resalta hasta el tener una pérdida de vida o la perdida de ventas por el cierre de la operación, en tanto se lleva a cabo la intervención de la autoridad. La prevención de pérdidas, está íntimamente ligada a la administración de crisis y la planeación para continuidad de negocios.

Cuando escuchamos el término de prevención de pérdidas, pensamos que contempla únicamente el delito de robo de mercancías, ¿qué otro tipo de situaciones se incluyen?

Lo impresionante del concepto, es que este es tan amplio en su alcance como consideremos la complejidad de los procesos de una operación y la forma en que la empresa determina que es una pérdida.

Pueden considerarse desde situaciones delictivas como el fraude, el abuso de confianza, el robo de información, el secuestro, la extorsión, o bien condiciones de riesgo como un incendio. Asimismo situaciones donde la pérdida de un ejecutivo sea crítica para la organización o una sanción por incumplimiento de una normativa implique cierre, multas sanciones o un acto de corrupción. No importa el tamaño del negocio, todos podemos sufrir pérdidas. El qué tanto podemos sobrellevarlas, depende de cómo las hayamos prevenido para poder mitigarlas.

¿Cuáles son los requisitos para llevar a cabo una estrategia de prevención de pérdidas?

El principal requisito, es la conciencia de la alta administración, sobre la necesidad de anticipar, prevenir y/o mitigar lo que su empresa considera como una pérdida. Cada negocio debe identificar lo que puede impactar a su personal, sus operaciones y sus activos.

El segundo, es que una vez que la dirección decide que este proceso debe ser parte de su plan de negocios, debe plantear junto con los principales directivos o colaboradores, la agenda de riesgos de su empresa.

Es importante entender, que no todo negocio puede ser agraviado por un asalto violento o una situación de extorsión. Causas de pérdidas, pueden tener su origen en elementos de riesgos tales como fraude, abuso de confianza, robo de material de alto costo, incendios, conatos, inundaciones, sanciones, multas, corrupción y extorsiones.

¿Cómo se instrumenta un programa efectivo de prevención de pérdidas?

Personal: implica la responsabilidad y acciones del personal de la empresa, en todos los niveles de la organización, para que dependiendo de la naturaleza del negocio y el nivel del personal, implante las acciones necesarias y suficientes para prevenir pérdidas. No es necesario contar con especialistas, cuando es el mismo personal quien muchas veces constituye la causa misma de la vulnerabilidad.

Tecnología: el uso adecuado de diversas herramientas acorde a cada negocio, debe considerarse para complementar los puntos anteriores. No son un fin sino un medio para lograr esto. El ejemplo es el uso de cámaras de circuito cerrado de televisión (CCTV), que puede funcionar tanto como un factor disuasivo, hasta como memoria de eventos. No obstante, si no se tiene claridad respecto de la utilidad misma del equipo y, quien lo va a utilizar, esta inversión se vuelve una pérdida en sí.


¿Qué tipo de tecnología considera un programa de estos?

La tecnología viene avanzando día a día y cada empresa, debe identificar de qué manera, podrá aportar o soportar elementos, para asegurar sus procesos mediante su implementación. La tecnología para la prevención de pérdidas puede ir desde un control de acceso para sus instalaciones, hasta sistemas avanzados para identificar mercancía en tránsito.

Primero debe definirse qué y para qué de la tecnología, para luego buscar a un especialista y encontrar la mejor solución. El peor error es buscar a un especialista cuando aún no tengo identificado mi riesgo.

El tipo de tecnología adecuado a cada empresa, dependerá del tipo de riesgos y la finalidad del equipo para reforzar los criterios de prevención de pérdidas, siendo relevante, que la mala selección del equipo o el no utilizarlo para lo que se definió, se vuelve una pérdida en sí.

Vuelvo a mencionar al CCTV, como un equipo que aporta cantidad de beneficios, si este se usa adecuadamente, como es el caso cuando no solamente se utiliza para determinar fallas en algún proceso, sino como una herramienta para medir eficiencias. Asimismo, funcionara como un disuasivo, no solo para prevenir pérdidas sino para otro tipo de acciones negativas. Al final, redunda como una herramienta para memoria de eventos.





¿Cuáles son los errores típicos en los que se incurren al no llevar a cabo un programa efectivo de control de pérdidas?

El primer error, consiste en creer que tu negocio no tiene riesgo alguno, que estos solo impactan en los negocios grandes o que tu operación esta tan bien llevada, que no puede haber condición alguna de pérdida.

El segundo error, es el considerar que control de merma y prevención de pérdidas son lo mismo, lo que te lleva a pensar, que si controlas la merma, evitarás todo tipo de pérdida.

El tercero, es pensar que un plan de prevención de pérdidas implica un gasto enorme, cuando en realidad, debe ser una inversión planeada y perfectamente alineada con la estrategia de negocios.

¿Cuáles son los errores típicos en los que se incurren al no llevar a cabo un programa efectivo de control de pérdidas?

El primer error, consiste en creer que tu negocio no tiene riesgo alguno, que estos solo impactan en los negocios grandes o que tu operación esta tan bien llevada, que no puede haber condición alguna de pérdida.

El segundo error, es el considerar que control de merma y prevención de pérdidas son lo mismo, lo que te lleva a pensar, que si controlas la merma, evitarás todo tipo de pérdida.

El tercero, es pensar que un plan de prevención de pérdidas implica un gasto enorme, cuando en realidad, debe ser una inversión planeada y perfectamente alineada con la estrategia de negocios.


Fuente: Lic  Antonio Gaona Rosete

Si usted desea mejorar su sistema de seguridad é instalar un sistema de vigilancia póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos.



 

jueves, 14 de mayo de 2015

¿Qué es la inteligencia preventiva?

La inteligencia preventiva no es otra cosa que el procesamiento de información para evitar ser víctimas de un delito; son una serie de pasos que, desarrollados en forma recurrente, conformarán un hábito de prevención en prácticamente todas nuestras actividades.

Cada día conocemos en nuestro entorno una víctima más, sabemos de personas muy cercanas que han sido lesionadas, secuestradas. No podemos, entonces, permanecer con la esperanza en que sea la policía quien se encargue de nuestra seguridad, de nuestra autoprotección, de lo que llamamos "seguridad personal"; ellos se encargan, o, por lo menos deberían hacerlo, de buscar condiciones de entornos estables, "seguros".


El simple concepto de inteligencia preventiva nos lleva a imaginar definiciones poco conocidas para la comunidad en general, pensamos en términos policiales especializados, relacionados con el espionaje, la escucha, la observación o la investigación. No obstante, el concepto de inteligencia ha superado todos los límites, ya es utilizada tanto en el ámbito público como en el privado; los grandes corporativos desarrollan unidades de esta naturaleza para la detección temprana de amenazas, identificación de puntos vulnerables en su organización y, por tanto, medir sus riesgos en oportunidad de prevenirlos.



La seguridad está condicionada a la identificación de amenazas en nuestro entorno, a conocerlas y saber qué tanto nos pueden afectar en nuestra vida cotidiana y, siendo así, poder determinar el peligro que representan para nosotros.

Las, empresas, asociaciones y comunidad en general, deben acercar cada vez más información suficiente que lleve a adoptar esa cultura de seguridad por la comunidad; considerar a la seguridad como una materia más de estudio en la primaria y hasta en la secundaria es un medio para masificar el tema de la seguridad personal a la misma comunidad.

Resulta muy útil en estos tiempos, el uso de las redes sociales, los mecanismos de comunicación electrónica o virtual, la sinergia con las organizaciones de la sociedad civil y los distintos foros donde se aborde la problemática desde diversas ópticas, para lograr consolidar una visión integral del fenómeno delincuencial y así, difundir las mejores prácticas para prevención.



Por otro lado, resulta fundamental el conformar en los comités de seguridad municipal, sesiones de estudio para multiplicar la información en la comunidad; crear hábitos de prevención e incentivar la lectura e investigación en esta materia para que pueda así, ser fácilmente digerida por la gente.

¿Qué tipo de información específica debemos considerar?
La información relevante que debemos buscar es:
  • Incidencia delictiva (denuncias presentadas ante el Agente del Ministerio Público)
  • Zonas de alta incidencia delictiva.
  • Formas de operar criminal por delito.
  • Medidas preventivas más recurrentes.
  • Denuncia ciudadana vertida en los Comités Vecinales.
  • Otras, como fuentes informales, pláticas, amigos, medios.
Si contamos con esa información producto de nosotros mismos o de una comunidad organizada, podemos diseñar nuestro propio "mapeo" de zonas de alto riesgo, estudiar las formas de operar, los horarios en que comúnmente se cometen los delitos y, por supuesto los lugares exactos; entonces saber donde no debemos circular y en qué momentos.

Una fuente por sí misma no es confiable hasta en tanto no se verifique por otros medios. Por ello, la fuente más confiable, es la que podemos tener a nuestro alcance pero con la salvedad de verificarla con otra información; podemos obtener un "chisme" vecinal en torno a un joven que consume droga y asalta en el sector, eso es un dato aislado, pero, si en el Comité Vecinal se vierte esa información y además el muchacho tiene ingresos a reclusorio, entonces es una información confirmada de utilidad para la autoprotección.

¿Cómo interpretar la información que surge de los medios de comunicación?
Debemos interpretarla como una fuente más, recordemos que los medios pueden ser tan confiables como podamos corroborar su información con otra; generalmente los medios cuentan con áreas que cubren la fuente policial, muchos de ellos están distribuidos en lugares estratégicos y llegan antes al lugar de los hechos que la misma policía, por lo que tienen datos de primera mano y versiones de lo sucedido más apegados a la realidad que la misma autoridad.

Una vez que se inicia una averiguación confluyen muchos actores como abogados, peritos, testigos que cambian la verdad histórica para acoplar los hechos a los intereses que defienden. Sin embargo, también hay que pensar que la prensa es un negocio y que se mantiene porque vende información, muchas veces manipulada para mejorar imágenes que vendan mayor cantidad de ejemplares.

En resumen, toda información debe ser corroborada por otros medios para que sea útil y explotable en la prevención del delito.

Considerando que ya reunimos la información y la analizamos ¿Cómo actuamos en consecuencia?
Si conocemos la manera de operar, podemos evitar ser víctima de un delito. Un modus operandi se determina por lo siguiente:

    Oportunidad + Necesidad

En un ambiente donde el delincuente pueda operar en forma sencilla, rápida y sin riesgo alguno. Por lo tanto, para evitar ser víctima de un delito, tenemos prácticamente que romper la oportunidad del delincuente para hacernos daño, revirtiendo los factores de:
  • Sencillez por dificultad
  • Rapidez por dilación
  • Sin riesgo por riesgo considerable
Es decir, tenemos que buscar que la conducta criminal sea difícil, lleve tiempo y con un riesgo suficiente para que el delincuente decida abstenerse de cometer el delito.

Esto es, precisamente, información para la prevención, adelantarse a los acontecimientos para evitar ser víctima de un delito; actuar en forma proactiva, nunca reactiva, nunca bajo defensa, siempre bajo una prevención inteligente.

Si hemos podido alcanzar niveles preventivos de cultura de seguridad como un hábito, utilizando esta herramienta, entonces podremos diseñar nuestro propio Programa de Seguridad Personal basado, precisamente, en información para la prevención en los diferentes ámbitos donde desarrollamos nuestras actividades:





  • En el entorno laboral
  • En las rutas de desplazamiento
  • En el hogar
  • En el entorno escolar
  • En el planeo de vacaciones
Pero siempre utilizando el acopio y estudio de la información para mapear, es decir, referenciar el tiempo, lugar y circunstancias en que se desarrolla el delito.

Cuáles son las principales barreras de la información en materia de seguridad?
Podemos decir que el ciudadano mismo, conforma las barreras que están representadas por la apatía y la desidia a informarnos y a ejercer el derecho de la información. Para derribar dichas barreras, se debe comenzar por organizar a la comunidad, a la sociedad misma, aglutinarla en torno a comités vecinales, mediante organizaciones que deben carecer de tintes políticos, partidistas e inclusive de gobierno.

Solo así, un ciudadano neutral, puede exigir, investigar y formarse un criterio libre de prejuicios e influencias externas, solo hasta entonces, podrá organizar Planes de Seguridad Comunitarios partiendo de planes de autoprotección.

Fuente: Lic. En Derecho Bernardo Gómez



 

 
Si usted desea mejorar su sistema de seguridad póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos

martes, 12 de mayo de 2015

¿Cómo evitar el robo en nuestras casa ú oficinas?


Para evitar el robo, se deben de implementar medidas de protección que pueden ser Estructurales (puertas y ventanas resistentes, protecciones, muros y otras) y Electrónicas (alarmas, circuito cerrado de televisión, sistemas de control de acceso).




¿Para que sirven las medidas de protección estructurales?
Las medidas de protección estructurales son barreras u obstáculos que impedirán que el atacante pueda tener éxito fácilmente. Al implementar múltiples medidas de protección estructurales logramos hacer mas difícil la labor del atacante, estas medidas proveen el retardo necesario para que pueda llegar la respuesta.


¿Para que sirven las medidas de protección electrónica?
Las medidas de protección electrónica nos van a notificar de la presencia del atacante, para que podamos iniciar las acciones de respuesta al incidente, sin estas medidas electrónicas dejamos sin respuesta (policía o personas que disuadan al atacante) y solo es cuestión de tiempo para que las medidas estructurales sean vencidas e, inevitablemente, el atacante entre.

Cuando su casa ú oficina se queda sola por tiempos mayores, las medidas de seguridad electrónica nos permiten dar aviso a los vecinos o a una empresa de seguridad externa que envié la respuesta. 


“Contar con aviso, medidas de retardo y respuesta nos permite tener un sistema de seguridad efectivo.”


¿Es suficiente contratar un sistema de alarma electrónico?
Un sistema de alarma electrónico nos proporciona el aviso en caso de intrusión pero también es necesario  complementarlo con puertas resistentes, protecciones en ventanas, muros, cercas y medidas de protección física.

¿Las cámaras de televisión son importantes en un sistema de seguridad?
Las cámaras de televisión son de vital importancia en un esquema de protección física, ya que permiten una evaluación preventiva de condiciones de riesgo que pudieran llegar a ocurrir sin arriesgar a las personas, evitando la comisión de ilícitos. En caso de un evento nos permiten hacer la evaluación del mismo rápidamente y organizar la respuesta para contener y controlar rápidamente el robo o pérdida.

"Durante un evento, las cámaras de televisión permiten detectar e identificar al intruso y son un elemento de prueba de la comisión del delito."


¿Es importante la iluminación?
La iluminación es una de las medidas más efectivas para prevenir el crimen, las estadísticas prueban que donde hay iluminación hay menos posibilidad de delitos. La iluminación para seguridad no debe de ser tan intensa como la iluminación en el interior del hogar, lo que hace que la iluminación sea menos costosa. El uso de lámparas ahorradoras fluorescentes, haluros metálicos o vapor de sodio disminuye el costo de iluminación.

Fuente: Ingeniero Mecánico Jaime Oliva Garduño






Si usted desea mejorar su sistema de seguridad póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos.


 

jueves, 7 de mayo de 2015

¿Cómo surge la necesidad de llevar a cabo planes de seguridad?





La seguridad es un tema al que el hombre se ha visto obligado a atender desde tiempos inmemoriales. El ser humano planea su seguridad de acuerdo con el riesgo que está detectando en un momento específico. Probablemente el hombre primitivo no sabía "futurear", pero sí percibía el riesgo que podía correr en determinada circunstancia y planeaba la manera de combatirlo para defenderse.


Con frecuencia nos hacemos preguntas como estas: ¿Puedo perder un bien, me puedo morir, me puedo caer, lastimar, me puedo extraviar?; y ¿Qué puedo hacer?, ¿Cuáles son los pros y contras de correr, huir, abstenerme de hacer el acto que tengo pensado e implica causas de riesgo?, ¿Dónde y cómo es más probable que ocurra la amenaza que puede afectarme de alguna manera en mi persona, mis bienes, mi familia, mi patrimonio?

En fin, hay miles de situaciones y ejemplos que aplican a cualquier forma de vulnerabilidad a las que están expuestos las personas, las cosas y bienes en general, las empresas y sus productos, sus marcas, y asimismo cualquier nación. En ese sentido y ante cualquier amenaza, surge la necesidad de llevar a cabo planes de seguridad.

¿Cuáles son los pasos para llevar a cabo un plan de seguridad?

Analizar y detectar las amenazas a modo de un "catálogo" de riesgos en función del perfil de vida y el grado de vulnerabilidad de cada quien, así como el probable impacto sobre la persona y sus seres queridos y bienes. Sobre la base del análisis, establecer y decidir las acciones y medidas más pertinentes para disminuir las consecuencias de los riesgos: ¿Los asumo, los disminuyo, los transfiero, los evito? Un riesgo solo debe asumirse cuando se tiene valorado que su impacto sea mínimo para la persona, física o moral, en caso de materializarse, de lo contrario es mejor transferirlo o evitarlo.

Si bien es importante, todo manual de seguridad en plena emergencia pasará a segundo plano si el personal no lo conoce y no ha sido capacitado. No hay un manual que diga, por ejemplo, cómo atravesar una calle, al final es el instinto el que va a guiar la reacción. Por otra parte, aunque parezca contradictorio y absurdo, en las empresas, los manuales de seguridad son guardados y con acceso reservado.

Yo propongo doce reglas para la supervivencia y disminución de los probables daños de los riesgos, reglas que son fáciles de transmitir a empleados o familiares.
1.      Piensa y enlista a que riesgos estás expuesto en tu persona, en las personas de tu familia y empleados, en la de tus bienes y en las actividades cotidianas que desarrollen, de acuerdo a tu perfil económico, social, profesional, entorno en el que viven y en el que se desenvuelven.
2.      Determina la probabilidad de que esos riesgos se materialicen con base en la incidencia delictiva o por fenómenos naturales.
3.      Valora esos riesgos y determina cual sería su impacto en caso de materializarse.
4.      Planea el tratamiento que deberás dar a cada uno de los riesgos a que estás expuesto.
5.      Prevé, lo necesario para evitar los de mayor impacto.
6.      Si no los puedes evitar transfiérelos a la persona, servicio o institución que tenga la capacidad para subsanarlos (seguro médico, seguro contra accidentes, contra secuestros, contra robo, incendio, etc.).
7.      Asume sólo los de menor impacto
8.      Establece las medidas para que los de menor impacto disminuyan su probabilidad de materializarse.
9.      Informa a quienes corresponda, respecto de las medidas aplicadas y su uso en caso de emergencia.
10. Aplica periódicamente simulacros de emergencia.
11. Evalúa la reacción de las personas ante la presencia de una amenaza o riesgo en proceso.
12. Corrige las fallas que detectes.

Desafortunadamente en nuestro país, la prevención no es parte de la cultura empresarial y ya no digamos parte de la educación de las personas, o la prevención es difícil de llevar a efecto por varias razones o pretextos: no se cuenta con el dinero para comprar el seguro, se deja el mantenimiento de los focos de riesgo para "mejor ocasión", etc. Por ello empresas y personas terminan actuando, reaccionando después de que se presenta el daño: compran el seguro contra incendios luego que se quemó la industria o la casa, o bien, arreglan el escalón defectuoso donde se tropezó el familiar o empleado.

¿Qué se puede recomendar a cualquier persona, para sensibilizarla, para capacitar al recurso humano y hacerlo consciente de la necesidad de saber cómo actuar en caso de cualquier emergencia o riesgo, dígase desastre, accidente o delito?
Recomiendo hacer un adiestramiento mediante pláticas abiertas, con amplios y abundantes ejemplos, sobre el análisis natural de los riesgos que cada cual corre en determinada circunstancia y, conforme al ambiente en que se desenvuelve y el perfil que lo caracteriza.

Para tener una mayor claridad, es preciso pensar en tres tiempos, en ocasiones casi simultáneos, respecto de lo qué se puede o debe hacer:
Antes de una amenaza o emergencia:
La prevención. Determinar las medidas precautorias para adelantarse al o los riesgos probables, latentes y que permitan evitar así, que el riesgo o amenaza ocurra o que se presente.

Durante una emergencia:
Está ocurriendo el riesgo o amenaza. Aquí aplican las reglas mencionadas, para sensibilizar, estar atento a lo que puede hacerse a modo de reacción oportuna, pertinente según el tipo de riesgo o amenaza manifiesta.

Después de una emergencia:
Ya se materializó el riesgo o amenaza. Ahora se trata de reparar el daño en la medida de lo posible, sin perder de vista, de nuevo, las 12 reglas elementales. Se puede hacer la denuncia correspondiente, perseguir al asaltante, practicar los primeros auxilios, solicitar ayuda, efectuar el rescate, recoger los escombros, acudir a un psicólogo o médico, investigar mediante peritos las causas, ofrecer disculpas, pagar los costos, hacer nada y/o aprender la lección para que no vuelva a suceder el hecho, entre muchas cosas más.

Este tiempo es muy importante y delicado, porque de las decisiones y actitudes que aquí se tomen, si se toman de manera equivocada, inoportuna o poco precavida, pueden repercutir de forma negativa, agravando futuros riesgos similares o las consecuencias del recientemente experimentado, ampliándolo y, esto sucede con mayor frecuencia de lo que podría esperarse.

Así pues, en resumen, un plan de seguridad abarca todo, desde la prevención a las probables soluciones y reacciones; la revisión de las instalaciones, platicar con los trabajadores o la familia, examinar los riesgos que individualmente y en conjunto están corriendo de acuerdo con la posición, el nivel económico, social y/o político.

La información a transmitir debe ser cuidada, no puede tampoco difundirse de manera alarmista e innecesaria, porque puede resultar contraproducente e incidir de peor manera en la seguridad de los bienes y las personas.

Fuente:          
Abog. Raúl Yanko Montaño Vázquez







Si usted desea mejorar su sistema de seguridad póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos.