miércoles, 29 de abril de 2015

Extorsión Cibernética









El envío de un correo electrónico, o de un programa de software para hacer llegar a una víctima potencial, un engaño o amenaza, con indicaciones precisas para realizar un envío o depósito de dinero, se ubican dentro de los tipos de delitos a distancia que, en la mayoría de los casos, suelen ser simples intentos de fraude pero que, en muchos otros, se convierten en verdaderas extorsiones.


Este tipo de delitos surgen al presentarse fugas de información en bases de datos, que son utilizadas por delincuentes cibernéticos y que, usurpando la identidad principalmente de bancos o comercios, contactan a "sus clientes", haciéndoles llegar alguna promoción irresistible o bien, indicándoles que su cuenta presenta un problema y requiere alguna acción de su parte.

Si la víctima cae en el engaño contestando alguno de estos correos, estableciendo así contacto con el delincuente, de no lograr éste sus fines fraudulentos mediante el pago de productos o servicios o el robo de datos de tarjetas bancarias, procederá con intimidaciones y amenazas, intentando entonces extorsionar a la víctima a toda costa.

En otra modalidad, con un software especializado, los criminales roban cuentas de correo electrónico o de redes sociales con el fin de obtener información sensitiva de la víctima para exigirle dinero a cambio de no ser utilizada en su contra o divulgada.

Los delincuentes cibernéticos, asimismo, logran mediante la implantación de un código malicioso 'ransomware', que la víctima visite sitios fraudulentos o al abrir correos electrónicos, puedan acceder a su computadora para bloquearla o encriptar remotamente archivos o programas y, para su liberación, exigen el pago de un rescate.

Prevente ante este tipo de delitos:


  1. Evita acceder a sitios de internet siguiendo hipervínculos o ligas en redes sociales o de correos electrónicos no solicitados.
  2.  Desconfía de comunicados de instituciones bancarias o comerciales, invitándote a llevar a cabo cambios en tu cuenta a través de internet. Contacta personalmente a tu banco o proveedor para cualquier aclaración. 
  3. Ocúpate de mantener tu equipo debidamente protegido con firewall y antivirus, así como de establecer contraseñas robustas y cuentas de usuario y administrador. Actualiza tu sistema operativo, directamente del sitio de tu proveedor vía 'service packs'.
  4. Mantén tu información personal y empresarial debidamente respaldada, asesorado por un profesional experto y certificado en seguridad informática.

Fuente: manualdeseguridad.com

 


Si usted desea mejorar su sistema de seguridad póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos.

sábado, 25 de abril de 2015

El ABC de la seguridad vecinal









Los Comités Locales de Seguridad Ciudadana

Los comités locales de seguridad ciudadana son la base del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, este es un espacio en el que podemos y debemos participar todos y todas, por eso es necesario organizarnos.

Sólo mediante la colaboración estrecha entre la ciudadanía, El Alcalde, los gobernadores, jueces de paz, fiscales, las autoridades políticas, el poder judicial y otros sectores del Estado como educación y salud podremos establecer actividades preventivas y contribuir con la protección a la comunidad.

Es necesario establecer corresponsabilidad entre las autoridades locales, la policía y los sectores organizados de la comunidad. Esta concertación generará:

  • Un buen diagnóstico de la seguridad en el Estado.

  • Un Plan de Seguridad Ciudadana.

  • Una adecuada prevención.

La colaboración de todas las instituciones locales, medios de comunicación, iglesias y asociaciones de mercados, permitirá que la sociedad esté preparada para reaccionar frente a la inseguridad ciudadana; actuando sólo preventivamente, con sistemas de autoprotección y alarma. Es necesario establecer políticas sociales concertadamente, que representen la voluntad y satisfagan las necesidades de todos los miembros de la comunidad.


Cada institución debe asumir la tarea que le corresponde:

  • Los ciudadanos no realizarán tareas policiales, la municipalidad tampoco.
  • Al organizarnos contribuiremos a la cultura de la Paz y la protección comunal.

Ahora que sabemos que es importante la organización, de qué manera debemos hacerlo:

A través de Juntas vecinales y estas deben integrarse por los comités comunales de seguridad ciudadana. ¿Qué es una junta vecinal? Son organizaciones de vecinos (as) reunidos por un interés común, en este caso trabajar mancomunadamente por la seguridad de su comunidad.

Estos comités son las células básicas del sistema de seguridad. Se encargan de planear, organizar, ejecutar, coordinar y controlar los planes, programas y proyectos para todo el distrito, dentro de la política definida por el sistema nacional de seguridad ciudadana.


¿Cómo trabajan las juntas vecinales?

El objeto de las juntas no es hacer justicia por sus propias manos, sino preservar el orden y la seguridad de su vecindario mediante acciones preventivas. Por ello deberán:

  • Conocer a sus vecinos y colaborar solidariamente con ellos.
  • Identificar los problemas de inseguridad que mas afectan al interior de sus áreas de trabajo y contribuir a la solución.
  • Mantener una relación con todas las organizaciones sociales del sector, informando de los problemas de inseguridad y de las políticas que vienen realizando y las que realizaran.
  • Dar vida a los comités mediante reuniones constantes. Capacitar buscando medios ágiles y eficaces de comunicación entre los integrantes del comité, construir registros que los identifiquen y ubiquen.
  • Las relaciones entre todas estas instancias deben ser lo mas ágiles posible, evitando el papeleo y la burocracia.  



Fuente: manualdeseguridad.com
  

Si usted desea mejorar su sistema de seguridad póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos.


jueves, 23 de abril de 2015

Todo sobre el reciclaje

Todo sobre el reciclaje

 

Reciclar

La basura ha sido siempre todo aquello que ya no nos sirve para nada. Sin embargo, ese concepto ha cambiado mucho en los últimos años y ahora todos somos conscientes de que esa basura sí puede tener una utilidad, se puede reciclar. A modo de introducción dejamos esta fantástica infografía de Diana Hidalgo.





Sabemos que es conveniente tirar el papel y el vidrio en contenedores especiales porque se pueden reciclar y convertirse en más papel y más vidrio, evitando así la tala de árboles y el gasto extra de energía. También nos damos cuenta día a día de que es importante depositar pilas y otros objetos contaminantes en lugares destinados para ello con el fin de evitar que nuestro medio ambiente se deteriore cada vez más.


Sin embargo, todavía queda mucho por aprender. La mayoría de los ciudadanos se preguntan aún dónde tirar algunos de sus desechos y se plantean cuál es el objetivo de tener tantas bolsas de basura en casa. Lo primero que hay que comprender es que para poder reciclar es necesario separar, cuanto más mejor, con el fin de que nada sea desaprovechable y se pueda reutilizar cada material para algo en concreto. También es importante saber que, separando los desechos, colaboramos para que los residuos más dañinos con el entorno puedan ser eliminados de una manera controlada.


Pero también hay que recordar que primero hay que intentar reutilizar los desechos que se puedan.


Como son nuestros residuos.


Se calcula que solo un 6 % son residuos sólidos urbanos.




 

Para que sirve reciclar.

El reciclaje es un gesto simple y muy útil con el que contribuimos a la mejora en el medio ambiente. La necesidad de nuevas materias primas para la fabricación de nuevos productos, así como todo el proceso de extracción, transporte, elaboración y gasto energético disminuye al usar los residuos que generamos. También, se evita que estos residuos acaben en vertederos, cada vez más saturados y con un impacto ambiental muy grande. Por esto, el reciclado también contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

De esta forma, tenemos un beneficio medio ambiental al reducir el consumo de materias primas. Y segundo, un ahorro económico.

Para todos nuestros lectores, les dejamos un video de su interés, para que conozcan como funciona una planta de selección:

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_EA6VL1Zj0s           



 

Fuente:              

miércoles, 22 de abril de 2015

Extorsión Telefonica






Los extorsionadores telefónicos han ingeniado diversos argumentos falsos con múltiples variantes a lo largo del tiempo, conformando "modus operandi"  que, ante una persona desinformada o desprevenida, logra sacarle jugosas ganancias.

Una de las últimas modalidades detectadas, es la de extorsión con secuestro virtual
El extorsionador realiza llamadas telefónicas a números de "línea local" buscando hablar preferentemente con un menor de edad, adulto mayor o con quien logre mantener escuchándolo; atemoriza a la persona haciéndole creer que pertenece a una peligrosa banda delictiva y debe seguir al pie de la letra sus instrucciones.
Acto seguido solicita a la víctima que le proporcione su número telefónico celular, al cual llama en ese mismo momento desde un segundo teléfono y le exige que no interrumpa la comunicación o, de lo contrario, le harán daño a ella o a su familia. Indica, asimismo, que deje descolgado el teléfono de la línea local, tome el dinero y objetos de valor que tenga en la casa, que desordene todo lo que pueda en el interior para simular una escena de violencia o saqueo y salga de su domicilio.

Le ordena a la persona acudir a una tienda de celulares o autoservicio para que adquiera un teléfono celular nuevo, le solicita su número y le exige que se traslade y hospede en un hotel. Una vez dentro de la habitación, se le indica a la víctima que conecte y encienda su nuevo teléfono, al cual el delincuente llama de inmediato y le pide apagar su teléfono celular personal.

El delincuente, entonces, se comunica al domicilio de la víctima mencionando, a quien conteste, que su familiar ha sido secuestrado y se encuentra en poder de la banda delictiva. La persona que contesta la llamada podrá, incluso, interrumpir la comunicación para intentar localizar a su familiar llamándole a su teléfono celular, no obstante, el teléfono de la víctima se encuentra apagado.

El extorsionador se comunicará de nuevo con el familiar y, para demostrarle que tiene secuestrada a la persona, hará un enlace telefónico sobreponiendo los teléfonos celulares con el que mantiene la llamada con la víctima hospedada en el hotel y con el que llama al familiar para que intercambien algunas palabras y no le quede la menor duda al familiar de que la persona se encuentra secuestrada.

El delincuente solicita rescate por la persona "secuestrada", el mismo deberá ser entregado mediante depósito bancario o envío Express de dinero.

Bajo esta misma modalidad, son utilizados otros argumentos en la llamada inicial a la víctima, donde se indica que se realizará un operativo policial en el sector y que habrá un tiroteo, obligando a la familia entera, por seguridad, a salir de su domicilio, adquirir el teléfono, hospedarse en el hotel a donde les indican que los tienen vigilados y proceden entonces a solicitar rescate a otros familiares.




No debemos perder de vista que en Venezuela, el delito por extorsión ha crecido de manera formidable, quedando de quito lugar en el top 20 de los países donde existe más riesgo de ser víctima de un secuestros. Para el 2013 el Cicpc procesó 562 casos en todo el país por extorsión.

Ante ello y para conocer la forma de prevenirte adecuadamente de este tipo de delitos, te recomendamos actualizarte con más información de este tema a través de nuestro blog y mejorar tu sistema de seguridad al darle seguimiento a su respectivo mantenimiento. 




sábado, 18 de abril de 2015

¿Cómo los 'hackers' roban datos personales a través de Wi-Fi públicas?



¿Cómo los 'hackers' roban datos personales a través de Wi-Fi públicas?



“Los ciberdelincuentes son capaces de utilizar conexiones Wi-Fi públicas para robar sin esfuerzo datos de usuarios, advierte la empresa Panda Security.” 








El experto de seguridad digital y piratería informática Wouter Slotboom llevo a cabo el experimento junto a periodistas del periódico neerlandés 'De Correspondent' en una cafetería en Amsterdam donde consiguió acceder a datos personales de varias personas que habían conectado sus dispositivos al Wi-Fi público.


Wouter conectó un dispositivo con antena del tamaño de un paquete de cigarrillos a su portátil y lanzó un programa para interceptar señales de los móviles y portátiles del establecimiento. Luego formó una red intermediaria entre el usuario y la fuente haciendo que los usuarios se conectaran a la red ficticia sin saberlo. Wouter asegura que todos los programas necesarios para llevar a cabo esta tarea se pueden descargar fácilmente de Internet.


Para protegerse del robo de datos personales a través de conexiones públicas Panda Security recomienda utilizar un servicio de VPN (red privada virtual), que hace que todo el tráfico que salga de nuestro dispositivo lo haga cifrado. La empresa recuerda que las mensajerías utilizan canales cifrados y que sitios de redes sociales, como Facebook cuentan con páginas seguras.





viernes, 17 de abril de 2015

Cómo manejar el estrés post-traumático ante un robo o secuestro.

Haber experimentado el trago amargo de un robo o secuestro usualmente suele ser algo inesperado pero de gran impacto, en algunos casos no hay señales visibles de daño físico, pero, sin embargo, hay un daño emocional severo. Es común, que aquellas personas, que han experimentado situaciones traumáticas pueden tener fuertes reacciones emocionales. El entender que estas son respuestas normales a eventos anormales puede ayudarle a manejar en forma efectiva sus sentimientos, pensamientos y conductas, y ayudarlo en el camino de su recuperación.


¿Qué les pasa a las personas después de un evento traumático?



El shock y la negación son respuestas típicas a los eventos traumáticos, especialmente en el corto tiempo después del evento. Tanto el shock como la negación son reacciones protectoras normales, la negación incluye el que usted no reconoce que algo muy grave ha ocurrido o que no logra experimentar completamente la totalidad del evento. Usted se puede sentir temporalmente bloqueado.


A medida que el shock inicial disminuye, las reacciones varían de persona a persona. Lo siguiente, son respuestas normales a un evento traumático:
  •  Los sentimientos llegan a ser intensos y en algunos momentos impredecibles.
  • Usted puede estar especialmente ansioso, nervioso o aún puede llegar a estar deprimido. 
  •  Los pensamientos y la conducta son afectados por el trauma. Usted puede tener recuerdos repetitivos y vívidos del evento, estos flahsbacks pueden ocurrir sin razón aparente y pueden conducir a una reacción física como taquicardia o transpiración.
  • Usted puede tener dificultades para concentrarse o tomar decisiones, o llegar fácilmente a sentirse confundido.
  • Las relaciones interpersonales a menudo se ponen tensas, las discusiones frecuentes con miembros de la familia o con compañeros de trabajo, son comunes. Por otra parte, usted puede llegar a aislarse y evitar sus actividades habituales.
  • Los síntomas físicos pueden acompañar el estrés extremo. Por ejemplo dolores de cabeza, náuseas, dolores en el pecho, que pueden necesitar asistencia médica. Condiciones médicas preexistente pueden empeorar debido al estrés.


Es importante para usted que se dé cuenta que no hay un patrón estándar de reacción a los eventos extremos de la experiencia traumática. Algunas personas responden inmediatamente, mientras otras tienen reacciones retardas, a veces meses o aun años más tarde. Algunos tienen efectos adversos por un largo periodo de tiempo mientras otros se recuperan más bien rápidamente y las reacciones pueden variar con el tiempo, algunos que han sufrido el trauma están energizados inicialmente por los eventos para ayudarse a ellos mismos a manejar este desafío, solo para después quedar desalentados o deprimidos.

Un número de factores tiende a afectar el largo del tiempo requerido para la recuperación, los que incluyen:
  •  La habilidad general de la persona para manejar situaciones emocionalmente desafiantes.
  • Otros eventos estresantes que preceden la experiencia traumática.
  •  Individuos que han enfrentado situaciones emocionalmente desafiantes, tales como serios problemas de salud o dificultades en las relaciones familiares, pueden tener reacciones más intensas a los nuevos eventos estresantes y necesitan más tiempo para recuperarse.


Hay un número de pasos que usted puede tomar para restablecer su bienestar emocional y el sentido de control después de haber sido víctima de un robo o secuestro:

  • Trate de ser paciente con los cambios de sus estados emocionales.
  •  Pida ayuda a la gente que se preocupa por usted y quienes lo van a escuchar y a apoyar con su situación, pero tenga en cuenta que su sistema de apoyo típico puede estar debilitado si aquellos que están más cerca de usted también han experimentado o han sido testigo del trauma.
  • Comunique sus experiencias en cualquier forma en la que usted se sienta cómodo, tal como hablar con su familia, con amigos cercanos o llevar un diario.
  • Trate de encontrar grupos conducidos por profesionales con experiencia y entrenados apropiadamente. Los grupos de discusión pueden ayudar a la gente a darse cuenta que otros individuos en las mismas circunstancias tienen a menudo reacciones y emociones similares.
  •  Involúcrese en conductas saludables para aumentar su habilidad para manejar el estrés excesivo.
  •   Si usted experimenta en forma mantenida dificultades para dormir, usted puede encontrar alivio a través de ejercicios de relajación.
  • Evite el alcohol y las drogas.
  •  Establezca o restablezca las rutinas tales como comer comidas a tiempos regulares y seguir un programa de ejercicio.
  • Tómese algún tiempo libre de las exigencias cotidianas realizando algún hobbie u otra actividades agradable.
  • Si es posible evite decisiones importantes en su vida tales como cambiarse de carrera o trabajo, debido a que estas actividades tienden a ser altamente estresantes.

En el caso de los niños, quienes tiende a transmitir continuos estallidos emocionales agresivos, serios problemas escolares, preocupación por el evento traumático, retraimiento extremo y continuado, y otros signos de ansiedad intensa, se hace necesaria la asistencia de un profesional. Un profesional de salud mental calificado puede ayudar a tales niños y a sus padres a entender y enfrentar los pensamientos, sentimientos y conductas que resultan del trauma.




Si usted desea mejorar su sistema de seguridad, póngase en manos de profesionales, visite nuestra página web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al 0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros servicios.
Lara – Venezuela. 



El presente texto es una traducción del artículo: “
Managing traumatic stress: Tips for recovering from disasters and other traumatic events
Help Center American Psychological Association

martes, 14 de abril de 2015

Ventajas de optar por un Cerco Eléctrico



Ventajas de optar por un Cerco Eléctrico



Sabías que el 82% de los
habitantes de los países
del  continente  americano,
se  protegen con cercos
perimetrales electrificados.
¿Sabes por qué?
El cerco eléctrico está considerado
en la  actualidad  como  el sistema
de   protección   perimetral   más
eficiente y de mejor relación costo-
beneficio.



Pero qué es un Cerco Eléctrico
y como nos beneficia?
 


  





















Un Cerco Eléctrico es un sistema de alarma perimetral de alto voltaje, dotado con una batería de respaldo que permite que el sistema continúe protegiendo su propiedad aun si la energía de la calle ha sido cortada o haya un apagón en la zona. Al intentar penetrar el perímetro protegido por el sistema, el intruso recibe una descarga de 8 a 10 mil voltios -sumamente desagradable- pero que no compromete la vida ni la salud de la persona que ilegalmente trata de entrar a la propiedad protegida





¿Cuales son las ventajas de tener un Cerco Eléctrico?


Disuasión. Este es uno de los componentes más importantes. El sistema está a la vista, no está escondido ni disimulado. Su presencia es conocida y evidente, así como la advertencia de que al intentar penetrarlo recibirá una desagradable pero no letal, descarga eléctrica.



Detección. A diferencia de otros sistemas no reactivos, un intento de penetración o manipulación disparará una señal de alarma.



Efectividad. Un sistema es eficiente en la medida en que sea sencillo, funcione a toda hora, en cualquier clima o situación. Todos estos parámetros los cumple el Cerco Eléctrico.



La ubicación del Cerco, en lo alto de muros o detrás de cercas tipo ciclón reduce considerablemente la posibilidad de que niños o personas que no son intrusos, lo toquen. Pero aún en este caso su efecto no pasará de ser una descarga no letal.



Flexibles. Desniveles, curvas, quiebres. El Cerco Eléctrico es sumamente flexible y adaptable a prácticamente cualquier perímetro que se quiera proteger.



Costo, inferior al de las cercas convencionales.



Ambiental. Las cercas eléctricas son de estética agradable, el impacto ambiental es mínimo.



Si usted desea mejorar su sistema de seguridad é instalar un Cerco Eléctrico póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al  0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros presupuestos.


jueves, 9 de abril de 2015

¿Por qué usar Cámaras de Seguridad?

Si usted es dueño de un negocio, seguramente una de sus principales preocupaciones es la Seguridad del mismo, cierto?



Un sistema de cámaras de seguridad (CCTV) ayudará a quitar un gran peso de sus hombros, ¿de que manera?, convirtiéndose en sus ojos las 24 horas del día. Pero existen otras razones por las que debería considerar la instalación de un sistema de vigilancia con cámaras de calidad en su negocio. A continuación le presentamos 4 principales razones:


1. Disuadir a la delincuencia: Si usted está preocupado por los altos índices de delincuencia, las cámaras de seguridad no sólo sirven para sorprender a los criminales en el acto, sino que también, actúa como medio de disuasión ante algún evento delictivo. Piense en ello, si usted planea robar o destrozar una tienda u oficina, ¿le gustaría hacerlo si supiera que está siendo filmado?

2. Prevenir el robo de los empleados: Es probable que haya hecho todo lo posible para que el área de recursos humanos o en su defecto usted mismo haya escogido a los mejores candidatos para la vacante, pero incluso los mejores empleadores pueden cometer un error. Si usted sospecha que uno de sus empleados incurre en acciones inapropiadas, una cámara puede ser una herramienta muy útil, especialmente en establecimientos de venta al público. 




3. Ser utilizados como evidencia: Si se comete un delito dentro o fuera de su negocio y la persona acusada de cometer el crimen fue captado por la cámara, usted cuenta con esta herramienta como evidencia para un juicio. Los jueces podrán ver las imágenes capturadas por sus cámaras de seguridad y establecer que la persona en juicio, efectivamente cometió el crimen.






4. Mantener su negocio siempre vigilado: Si no puede estar en la oficina todo el tiempo pero desea saber lo que está sucediendo, una cámara de seguridad puede ayudar a hacer justamente eso. Usted puede mantenerse al tanto de todo lo que ocurre en su empresa o negocio por medio de su computadora o dispositivo móvil  y asegurarse que su negocio esté funcionando bien.

Si usted desea mejorar su sistema de seguridad é instalar un sistema de vigilancia póngase en manos de profesionales, visite nuestra pagina web www.siescom.com.ve ó comuníquese con nuestros asesores al 0251.715.45.57 / 935.16.64 y solicite nuestros servicios.
Lara – Venezuela.